Minuto 4:45 del video donde nos enseñas las posiciones del freno del carrete en función del diámetro del bajo de línea, hilos finos por debajo del 0.23, pongamos por ejemplo que estamos trabajando con un 0.18 el freno del carrete tal como nos comentas tiene que estar practicamente abierto, lo cual es lógico en parte pero hay una cosa que no veo.. pongamos que estoy eso con un 0.18 o un 0.17 y freno desactivado o practicamente desactivado, nos viene el amigo sargo y empieza a picar, seguimos la secuencia de la clavada… le dejamos que se cebe vemos la boya que se hunde y empezamos a bajar la caña y a recuperar linea, ya con un poco de tension en la linea seguimos viendo la boya hundida y vemos la puntera doblada….. no queda otra: A Clavar, pero…… tengo el freno completamente abierto, cuando de el golpe seco y firme el carrete va a arriar el solito al no tener freno y por tanto no hay clavada.
En algún lado me pierdo, pero tan lógico es tener el freno abierto con bajos de linea finos para evitar precisamente que rompan al menor tirón como evidente es que sin freno no puede haber clavada dado que el carrete arria hilo.
Algo no cuadra .
Gracias Maestro por este nuevo video interesante . Quedo atento a la respuesta.
Muy buenas, amigo. Muy interesante la pregunta. Y tiene dos respuestas complementarias a la vez que relativamente sencillas:
1. La primera es que te estás dejando fuera de la ecuación uno de los factores más importantes: La caña. Cuanto más blanda, más puedes apretar un hilo fino y al revés. Por tanto será la capacidad de la caña para amortiguar los tirones del pez lo que te marcará cuánto “puedes arriesgar” abriendo o cerrando.
2. La pesca es como una mesa y podríamos decir que cada una de las herramientas que usamos (caña, hilo, freno…) es una de las patas que la sostiene. Tener un equilibrio perfecto en todo es muy complicado y debemos entender que recortar cada una de las patas va a influir en que la mesa que quede un poco coja. Ejemplos:
-Si uso un hilo muy fino tendré más picadas pero menos control sobre el pez y más riesgo de perderlo.
-Si uso un hilo muy grueso tendré control absoluto sobre el pez pero menos picadas.
-Si uso una caña dura, tendré que aflojar más el freno para que no rompa.
-Si uso una caña blanda, podré apretar más el freno pero a la vez la caña blanda me da menos control para dirigir el pez hacia donde quiero…
Espero que hayas entendido el ejemplo, compañero. La moraleja es que debemos buscar siempre la mejor combinación, ya que la combinación perfecta muy pocas veces se dará.
Y a modo de información extra: si usas un anzuelo que esté en buen estado y tenga una calidad mínima, se clavan casi solos. De hecho uno de los errores más extendidos que veo en la pesca del sargo son las clavadas exageradas y muchas veces se pierden piezas por romper el hilo o directamente romper el labio del sargo si viene por fuera.
Buenos días, el año pasado en una jornada, no hice más que sacar sargos pequeños (la mayoría daban la medida justa pero los devuelvo todos al parecerme aún pequeños). Estoy hablando de lanzar y sacar.. La cuestión sería..: Ante esa situación, os vais de esa puesta? Continuais pero buscando alguno más grande dando más calado? Espero vuestras respuestas. Un saludo.
Muy buenas, Adrián. Pues es una pregunta muy interesante, compañero. En general, entre ellos suele haber una jerarquía directamente proporcional al tamaño, por lo que resulta muy habitual que piquen primero los más grandes y luego los más pequeños. Evidentemente esto no es una ciencia exacta y desde luego que puedes estar sacando sargos pequeños y de repente que te salga un buen perrote.
Adrián, respóndeme a una pregunta: estás 100% seguro de que eran sargos o eran mojarras? (las que solo tienen la mancha detrás de la cabeza y la cola, con boca picuda). Dependiendo de la respuesta te digo una cosa u otra. Un abrazo!
Muy buenas, Saul. Muchas gracias por plantear este tema.
Efectivamente, no es un tema que haya tratado en el curso porque básicamente yo no uso el cesto o rabeca portuguesa. Me parece bastante incómodo andar cargando con un cacharro tan grande cuando realmente lo vas a utilizar muy pocas veces. Y digo pocas veces porque (por desgracia) sacar sargos de más de kg y medio es poco habitual y encima el tipo de pesquero en el que se puede usar el cesto tiene que tener unas condiciones muy específicas (caída limpia, sin obstáculos delante…). Si juntas los dos factores, las posibilidades de necesitarlo y poder utilizarlo son bastante escasas. De hecho los dos únicos lugares en los que vi que los pescadores lo usan de forma habitual es en Sagres (Portugal) y Llanes (Asturias), dos costas muy altas y con el corte de la pared muy limpio y sin obstáculos.
Dicho esto, yo tengo sacado sargos de hasta 1,800 en altura. Si el fluorocarbono está en buen estado y eres muy delicado subiéndolo, tienes muchas posibilidades de conseguirlo. El único problema suele ser el carrete, pero eso es fácil de solucionar tirando directamente del hilo con la mano (puedes ver cómo lo hago en uno de los vídeos de El Hierro con un sargo breado).
Para terminar, lo que sí suelo utilizar es un “cepo” de 3 ganchos. Pero solo lo llevo cuando voy a pescar a fondo. Puedes verlo también en una de las jornadas a fondo de El Hierro.
Muchas gracias por la respuesta. Seguiré tu consejo de no llevar rebeca, pues el tipo de pesqueros que frecuento no son caídas limpias sin obstáculos.
Saludos.
Hola Tarci,
En ningún momento hablas de utilizar utensilios tipo rebeca o cesta para sacar sargos grandes, como sí he visto utilizar a algún pescador portugués en algún video.
Las pocas veces que he sacado uno de 1 kg o más, he tenido la suerte de que el pesquero era relativamente bajo y no me ha hecho falta hizarlo a peso. Pero, en un pesquero alto, no me imagino sacar un sargo de pongamos kilo y medio a golpe de manivela de carrete… O sí es posible? Cuál seria el límite? Es aconsejable llevar encima uno de estos utensilios?
Saludos!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
9 Comentarios
Buenas maestro.
Tengo una duda respecto este video, te cuento….
Minuto 4:45 del video donde nos enseñas las posiciones del freno del carrete en función del diámetro del bajo de línea, hilos finos por debajo del 0.23, pongamos por ejemplo que estamos trabajando con un 0.18 el freno del carrete tal como nos comentas tiene que estar practicamente abierto, lo cual es lógico en parte pero hay una cosa que no veo.. pongamos que estoy eso con un 0.18 o un 0.17 y freno desactivado o practicamente desactivado, nos viene el amigo sargo y empieza a picar, seguimos la secuencia de la clavada… le dejamos que se cebe vemos la boya que se hunde y empezamos a bajar la caña y a recuperar linea, ya con un poco de tension en la linea seguimos viendo la boya hundida y vemos la puntera doblada….. no queda otra: A Clavar, pero…… tengo el freno completamente abierto, cuando de el golpe seco y firme el carrete va a arriar el solito al no tener freno y por tanto no hay clavada.
En algún lado me pierdo, pero tan lógico es tener el freno abierto con bajos de linea finos para evitar precisamente que rompan al menor tirón como evidente es que sin freno no puede haber clavada dado que el carrete arria hilo.
Algo no cuadra .
Gracias Maestro por este nuevo video interesante . Quedo atento a la respuesta.
Un saludote
Muy buenas, amigo. Muy interesante la pregunta. Y tiene dos respuestas complementarias a la vez que relativamente sencillas:
1. La primera es que te estás dejando fuera de la ecuación uno de los factores más importantes: La caña. Cuanto más blanda, más puedes apretar un hilo fino y al revés. Por tanto será la capacidad de la caña para amortiguar los tirones del pez lo que te marcará cuánto “puedes arriesgar” abriendo o cerrando.
2. La pesca es como una mesa y podríamos decir que cada una de las herramientas que usamos (caña, hilo, freno…) es una de las patas que la sostiene. Tener un equilibrio perfecto en todo es muy complicado y debemos entender que recortar cada una de las patas va a influir en que la mesa que quede un poco coja. Ejemplos:
-Si uso un hilo muy fino tendré más picadas pero menos control sobre el pez y más riesgo de perderlo.
-Si uso un hilo muy grueso tendré control absoluto sobre el pez pero menos picadas.
-Si uso una caña dura, tendré que aflojar más el freno para que no rompa.
-Si uso una caña blanda, podré apretar más el freno pero a la vez la caña blanda me da menos control para dirigir el pez hacia donde quiero…
Espero que hayas entendido el ejemplo, compañero. La moraleja es que debemos buscar siempre la mejor combinación, ya que la combinación perfecta muy pocas veces se dará.
Y a modo de información extra: si usas un anzuelo que esté en buen estado y tenga una calidad mínima, se clavan casi solos. De hecho uno de los errores más extendidos que veo en la pesca del sargo son las clavadas exageradas y muchas veces se pierden piezas por romper el hilo o directamente romper el labio del sargo si viene por fuera.
Un saludo!
Buenos días, el año pasado en una jornada, no hice más que sacar sargos pequeños (la mayoría daban la medida justa pero los devuelvo todos al parecerme aún pequeños). Estoy hablando de lanzar y sacar.. La cuestión sería..: Ante esa situación, os vais de esa puesta? Continuais pero buscando alguno más grande dando más calado? Espero vuestras respuestas. Un saludo.
Muy buenas, Adrián. Pues es una pregunta muy interesante, compañero. En general, entre ellos suele haber una jerarquía directamente proporcional al tamaño, por lo que resulta muy habitual que piquen primero los más grandes y luego los más pequeños. Evidentemente esto no es una ciencia exacta y desde luego que puedes estar sacando sargos pequeños y de repente que te salga un buen perrote.
Adrián, respóndeme a una pregunta: estás 100% seguro de que eran sargos o eran mojarras? (las que solo tienen la mancha detrás de la cabeza y la cola, con boca picuda). Dependiendo de la respuesta te digo una cosa u otra. Un abrazo!
Sargos sargos seguro. La pena es que de aquel día no sé si tengo alguna foto de alguno q solté. Pero era una locura, lanzar y ya estar picando. Brutal
Muy buenas, Saul. Muchas gracias por plantear este tema.
Efectivamente, no es un tema que haya tratado en el curso porque básicamente yo no uso el cesto o rabeca portuguesa. Me parece bastante incómodo andar cargando con un cacharro tan grande cuando realmente lo vas a utilizar muy pocas veces. Y digo pocas veces porque (por desgracia) sacar sargos de más de kg y medio es poco habitual y encima el tipo de pesquero en el que se puede usar el cesto tiene que tener unas condiciones muy específicas (caída limpia, sin obstáculos delante…). Si juntas los dos factores, las posibilidades de necesitarlo y poder utilizarlo son bastante escasas. De hecho los dos únicos lugares en los que vi que los pescadores lo usan de forma habitual es en Sagres (Portugal) y Llanes (Asturias), dos costas muy altas y con el corte de la pared muy limpio y sin obstáculos.
Dicho esto, yo tengo sacado sargos de hasta 1,800 en altura. Si el fluorocarbono está en buen estado y eres muy delicado subiéndolo, tienes muchas posibilidades de conseguirlo. El único problema suele ser el carrete, pero eso es fácil de solucionar tirando directamente del hilo con la mano (puedes ver cómo lo hago en uno de los vídeos de El Hierro con un sargo breado).
Para terminar, lo que sí suelo utilizar es un “cepo” de 3 ganchos. Pero solo lo llevo cuando voy a pescar a fondo. Puedes verlo también en una de las jornadas a fondo de El Hierro.
Un saludo, Saul!
Muchas gracias por la respuesta. Seguiré tu consejo de no llevar rebeca, pues el tipo de pesqueros que frecuento no son caídas limpias sin obstáculos.
Saludos.
💪🏻💪🏻
Hola Tarci,
En ningún momento hablas de utilizar utensilios tipo rebeca o cesta para sacar sargos grandes, como sí he visto utilizar a algún pescador portugués en algún video.
Las pocas veces que he sacado uno de 1 kg o más, he tenido la suerte de que el pesquero era relativamente bajo y no me ha hecho falta hizarlo a peso. Pero, en un pesquero alto, no me imagino sacar un sargo de pongamos kilo y medio a golpe de manivela de carrete… O sí es posible? Cuál seria el límite? Es aconsejable llevar encima uno de estos utensilios?
Saludos!