Espectacular video, espectacular lo bien que se entiende, espectacular lo facil que se pueden realizar modificaciones para adaptarlo y corregir. De los tres montajes con diferencia es el mas versatil y funcional.
¿ Se puede usar esta configuración en vez de con boya a correr con boya fija “usando el palito” y modificnado los tamaños de boya, plomos y calibre del final de linea para mares medias?, ¿ Lo has probado? ¿ es efectivo o se pierde mucho?, es que perdón la expresión pero vaya como me “mola” este montaje.
Muy buenas de nuevo, compañero! jajajaja. Es muy curioso que lo veas como más simple que los otros, puesto que es el montaje con más elementos de todo el curso con diferencia (perlas, plomos arriba y abajo…). Desde luego que se puede adaptar, tanto con boyas a correr como boyas fijas como dices. Y por supuesto que ese tipo de montajes los he usado en sus versiones más finas para pescar en mares más suaves. Pero recomiendo cada montaje en una situación basándome en el que mejor funciona para cada tipo de mar. El de mares bellas lo podrías usar en mares fuertes, tal cual, con una boya fija de 40 o 50 gramos y un plomo de oliva de 20 o 30 gramos contra el anzuelo, y créeme que pescarías unos cuantos sargos si las condiciones de mar son adecuadas. Y de la misma forma, este montaje de mares fuertes, usado en mares bellas con boya pequeña y poco plomo también sacaría sargos. Pero tendríamos un montón de elementos debajo del agua que penalizarían el recelo del pez.
Repito, están todos optimizados. Si me permites un consejo, creo que la forma más rápida de progresar es ver todo el curso las veces que lo necesites para interiorizar todos los montajes y conceptos, después probar todo esto en bastantes salidas de pesca, y a partir de ahí, poco a poco ir haciendo todas las modificaciones que veas que te gustan más o que te hacen sentir más a gusto. Desde luego que cada persona puede hacer el proceso como más le guste, pero mis directrices van enfocadas a que progreséis de la forma más rápida posible.
Muy buenas, compañero. Efectivamente, un cebo fabuloso por su olor. Yo no lo uso mucho por varias razones: especialmente porque está prohibido cogerlo en casi todos lados y además es un poco coñazo de encarnar.
Dicho esto, las formas en las que yo lo encarno son:
-Abriéndolo, sacando las huevas y dejando que se sequen (si estás en el pesquero, a la sombra). Una vez están más secas y duras las pones en el anzuelo y las licras.
Si ves que no te aguanta, yo algo que hacía hace años era llevar pequeños cuadradillos recortados de una media, de forma que hacía pequeños saquitos con las huevas y eso directamente clavado y licrado al anzuelo.
-También puedes partirlo a la mitad, cortarle las púas y esa mitad encarnarla al anzuelo con licra.
Pero para mares fuertes yo te recomendaría el truco de los saquitos con cuadrados de media.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
5 Comentarios
Tarci,
Espectacular video, espectacular lo bien que se entiende, espectacular lo facil que se pueden realizar modificaciones para adaptarlo y corregir. De los tres montajes con diferencia es el mas versatil y funcional.
¿ Se puede usar esta configuración en vez de con boya a correr con boya fija “usando el palito” y modificnado los tamaños de boya, plomos y calibre del final de linea para mares medias?, ¿ Lo has probado? ¿ es efectivo o se pierde mucho?, es que perdón la expresión pero vaya como me “mola” este montaje.
Un saludo Maestro!!!
Muy buenas de nuevo, compañero! jajajaja. Es muy curioso que lo veas como más simple que los otros, puesto que es el montaje con más elementos de todo el curso con diferencia (perlas, plomos arriba y abajo…). Desde luego que se puede adaptar, tanto con boyas a correr como boyas fijas como dices. Y por supuesto que ese tipo de montajes los he usado en sus versiones más finas para pescar en mares más suaves. Pero recomiendo cada montaje en una situación basándome en el que mejor funciona para cada tipo de mar. El de mares bellas lo podrías usar en mares fuertes, tal cual, con una boya fija de 40 o 50 gramos y un plomo de oliva de 20 o 30 gramos contra el anzuelo, y créeme que pescarías unos cuantos sargos si las condiciones de mar son adecuadas. Y de la misma forma, este montaje de mares fuertes, usado en mares bellas con boya pequeña y poco plomo también sacaría sargos. Pero tendríamos un montón de elementos debajo del agua que penalizarían el recelo del pez.
Repito, están todos optimizados. Si me permites un consejo, creo que la forma más rápida de progresar es ver todo el curso las veces que lo necesites para interiorizar todos los montajes y conceptos, después probar todo esto en bastantes salidas de pesca, y a partir de ahí, poco a poco ir haciendo todas las modificaciones que veas que te gustan más o que te hacen sentir más a gusto. Desde luego que cada persona puede hacer el proceso como más le guste, pero mis directrices van enfocadas a que progreséis de la forma más rápida posible.
Venga, ánimo amigo!
Muchas gracias maestro, en cuanto tenga la oportunidad lo probaré.
Hola Tarci, nombraste al erizo como un buen cebo para este tipo de mar, mi duda es cómo colocarlo en el anzuelo. Muchas gracias de antemano.
Muy buenas, compañero. Efectivamente, un cebo fabuloso por su olor. Yo no lo uso mucho por varias razones: especialmente porque está prohibido cogerlo en casi todos lados y además es un poco coñazo de encarnar.
Dicho esto, las formas en las que yo lo encarno son:
-Abriéndolo, sacando las huevas y dejando que se sequen (si estás en el pesquero, a la sombra). Una vez están más secas y duras las pones en el anzuelo y las licras.
Si ves que no te aguanta, yo algo que hacía hace años era llevar pequeños cuadradillos recortados de una media, de forma que hacía pequeños saquitos con las huevas y eso directamente clavado y licrado al anzuelo.
-También puedes partirlo a la mitad, cortarle las púas y esa mitad encarnarla al anzuelo con licra.
Pero para mares fuertes yo te recomendaría el truco de los saquitos con cuadrados de media.
Es un cebo y un engodo… brutal 🙂