Visionado el video del montaje para mares medias me ha sorprendido bastante. Igual estoy equivocado , no se, pero el montaje me parece exactamente igual que el montaje para mares bellas salvo que las dimensiones de boya , plomo y fluorocarbono son un poco mayores, pero la distribución de componentes me parece clavada.
En ambos montajes ¿ como haces? montas el bajo de línea en el pesquero o dispones de bajos de línea ya preparados en varias longitudes. Sobre todo para los que empezamos estos dos montajes los veo super incomodos y me explico, recuerdo el video del canal donde nos explicabas como calcular de forma fácil el calado del pesquero ( con el plomo sonda) y posteriormente simplemte con subr o bajar la boya en la linea madre adatabamos nuestra longitud del bajo de línea al calado calculado. Con estos dos montajes se me hace hasta dificil ver de que manera calcular el calado si partimos del hecho de que el esmerillón tiene que quedar dentro del interior de la boya y unicamente jugamos con la longitud del bajo de línea. Solo se me ocurre prescindir de que el esmerillon quede dentro de la boya de cara a hacer el calculo del calado.
El otro gran problema que veo en este tipo de montaje es que cualquier correccion obliga a subir de nuevo toda la linea sacar el esmerillon de dentro de la boya cortar, volver a empatar de nuevo meter dentro de la boya y volver a probar, si nos equivocamos por demasiado corto habria incluso que cortar , desperdiciar toda la el bajo de linea y volver a empatar un anzuelo a un nuevo largo de bajo de linea mayor.
Ufffff, que poco nos gusta a los que empezamos, funcionar debe de funcionar seguro, pero que poco funcional es!!!-.
Las dudas del resto de compañeros en cuanto a aclarar el tamaño de boya me han solucionado otra de las dudas que tenia, con lo cual no repito, en una de las respuestas ya das una aproximacion al margen de pesos de boyas para estos mares medios.
Si que es vedad que otro de los compañeros lanza preguntas muy atinadas en cuanto a que parece extraño usar boyas de pongamos 15gr con pesos de plomo de 6, yo a decir verdad tampoco entiendo o veo esto, siempre pense que si una boya es de 15gr el peso a poner debera de estar muy cercano a este valor descontando si nos ponemos finolis el peso del anzuelo y el cebo pero usar una boya de 15 o 20r con un plomo de 4, 5 o 6 gr a simple vista es algo que me descuadra.
Otra duda importante, de forma aproximada cual es para ti el tiempo que transcurre con ausencia de picadas en el que consideras necesario hacer modificaciones, no hablo de un valor exacto solo necesito una mínima referencia, entiendo que lanzar y a los 3min no pero tampoco será lanzar y esperar 1h sin una sola picada.
No se si en el video de adaptaciones habrá cosas interesantes de cara a los montajes, a mi la verdad los montajes que vi en el canal de youtbe los veia mucho mas funcionales y las posiblidades de adaptar (acortar o alargar ) casi automáticas
-Sobre la similitud que comentas entre montajes, desde luego. Como ya he comentado muchas veces, mi objetivo con la Escuela del Sargo era sintetizar todo mi conocimiento en los recursos más simples y efectivos posibles. Podemos complicar todo hasta el infinito, y perfeccionar un montón de cosas, pero creo que no ayudaría a nadie, y menos a quien empieza. Además, soy muy fan de la “Ley de Pareto” aplicada a este curso: reducir todo al 20% de las cosas que os darán el 80% de los resultados 🙂
-Sobre las complicaciones que comentas respecto a montar los aparejos con distintas longitudes, dejar el emerillón dentro de la boya, si llevo bajos montados de casa o los monto en el pesquero… recuerda lo que te comentaba estos días de atrás en otro vídeo: esto que enseño en cada vídeo es la base que debes tomar como referencia, pero no un catecismo que tengas que seguir al pie de la letra. Si te quedas sin un metro o 2 de fluorocarbono porque se rompió y todavía te queda bastante en el aparejo, antes de montar otro aparejo de cero, desde luego que puedes probar a subir la boya y recuperar la longitud, aunque se vea la línea madre y el embrollón bajo el agua. Recuerda, aquí te enseño la forma óptima, pero si por buscar ese perfeccionismo vas a perder más tiempo en hacer aparejos que en estar con el cebo dentro del agua, desde luego no vale para nada. Respecto a los bajos, yo siempre los hago en el pesquero y no le veo mucho sentido a llevarlos de casa, porque a priori no sabes la longitud ni el calibre que vas a usar hasta que llegas al pesquero y para cubrir todas las situaciones tendrías que llevar un montón de aparejos. Créeme que cuando vayas cogiendo experiencia, en pocas salidas de pesca ya tardarás seguramente menos de un minuto en montar un bajo completo y todo esto que ves tan complicado ahora, te parecerá una auténtica chorrada.
-Respecto a esos dilemas que comentas para calcular el calado, te doy un consejo muy sencillo: cúrtete primero en pesqueros poco profundos (1-4 metros) para pescar a boya, y si vas a pescar en más calado, usa la pesca al plomín que explico en este curso. Y cómo saber si tiene poco calado? Pues si ves todo muy negro o no ves el fondo, demasiado profundo 😉
-No tienes que romper nada, ni quitar la boya ni nada de eso. Quedarte corto a la hora de hacer un aparejo nunca es una opción en este curso por la cantidad de veces que menciono que hagamos bajos “largos de más”. Y aun así, volvemos a lo de antes, prueba a subir la boya antes de cortar y hacer de nuevo. Los peces a veces están recelosos porque ven el emerillón, pero otras veces les da exactamente igual. Si te has quedado largo, con subir el plomo, ya puede tener 1 metro de caldo es el pesquero, que si el plomo está arriba, el cebo no va a tocar el suelo. Además este aparejo lo puedes recoger quitando el palito de la boya, bajando boya y plomo hasta el anzuelo, recogiendo todo en el carrete y quedando boya, plomo y anzuelo pegados a la primera anilla de la caña cuando pliegas la caña. Sinceramente, no conozco un aparejo más polivalente, sencillo y rápido de recoger, desplegar y adaptar a distintos escenarios.
-Sobre la equivalencia entre gramos de boya y gramos de plomo, tampoco es una ciencia exacta. Depende del estado del mar, si quieres que flote más o menos la boya, si es lastrada o no, si quieres que profundice más o menos rápido el cebo o por el contrario prefieres que se mueva con más naturalidad.
-Sobre el tiempo de espera en ausencia de picadas, yo personalmente no suelo estar más de 5 minutos. Pero date cuenta de que yo estoy muy seguro de que tengo todo perfectamente montado para esa situación en cuestión. No obstante, no esperaría más de 10 o 15 minutos para hacer cambios, primero de calado subiendo y bajando los plomos y/o boya, y posteriormente cambiar de pesquero.
-Sobre la comparación de los montajes con los vídeos de Youtube, te aseguro que los que enseñó ahí funcionan, pero los que enseño aquí en la escuela funcionan mucho mejor, por eso aquello es la versión “gratis” y esta la “de pago”. Además de funcionar mejor, todos los aparejos que enseño aquí son bastante más simples, salvo el de mares fuertes, que la versión de Youtube es más sencilla, pero la que enseño aquí merece la pena porque funciona muuuucho mejor (y ojo, que la de Youtube también funciona muy bien!)
Muy buenas, Marcos. Es una gran pregunta y la respuesta no es fácil, ya que si lo piensas, cuando hablamos de boyas para “mares medias” estaríamos englobando prácticamente todas las situaciones de pesca salvo cuando el mar está muy suave o muy fuerte, por eso en este vídeo preferí daros referencias más de tamaños que de pesos. Pero podríamos decir que por ejemplo entre los 8 y los 20 gramos podría estar ese rango de peso. Y si nos vamos a algo intermedio tipo 14 o 15 gramos, nos permitiría pescar casi en cualquier situación.
Espero haberte aclarado un pelín más este tema tan complejo.
hola tarci, bueno la pregunta que me surje es que si por ejemplo estamos con la boya sin lastrar de 10gr y un plomito en el florocarbono de por ejemplo 3gr, ¿cuando el pez quiera picar nuestro cebo, no sentira la resistencia del la boya? por esa diferencia de 7gr en este caso. gracias, el curso me esta encantando, saludos
Desde luego, Adelino. Cuanto más cerca esté el peso del plomo al peso que soporta la boya, mucho mejor, ya que ofrecerá mucha menos resistencia. Es más, cuando están bastante desconfiados yo muchas veces pesco con la boya hasta un poco hundida, y se nota!
Muy buenas, Adrián! Es importante dedicar un día un ratito a calibrarlas. Yo tengo anotado en el teléfono lo que aguantan las boyas que más uso. Si pesco con mares fuertes le dejo cierto margen para que flote de sobra. Por el contrario, cuanto menos mar, más me acerco al límite para que el pez note mínimamente la resistencia de la boya al hundirse 🙂
Hola Tarci hay una cosa que no me queda clara si utilizas una boya de las mas grandes que muestras en este video aun siendo pequeñas y sin lastrar las boyas y un solo plomo en el fluorocarbono….de 1 gramos a 5 gramos la boya no va a mantenerse vertical no?no tendra suficiente lastre para aguantar vertical….
Muy buenas, Alberto. Evidentemente no utilizaríamos la boya más grande con el plomo más pequeño, ya que como bien dices quedaría descompensado el montaje. De todas formas, como comento en el capitulo de adaptaciones, hay un mundo de posibilidades entre los 3 montajes a boya que explico aquí, por ejemplo entre este montaje de mares medias y el de mares fuertes, todavía tienes la posibilidad de subir bastantes gramos de plomo (8, 10, 15…) con boyas de este tamaño sin irte ya al otro montaje para mares fuertes.
Dicho esto, yo algunas veces trabajo con las boyas tumbadas (mejor si son de las más achatadas y pequeñas, no de las largas). Funcionan igual y las picadas ahí son espectaculares, aunque lo uso más bien en mares tirando a bellas. Un saludo!
Buenas a todos y todas,
Tarci, ¿como podemos detectar si la carnada no está llegando al fondo? O lo que es lo mismo, ¿como podemos saber si no se hunde el anzuelo por lastre insuficiente?
Muchas gracias.
Muy buenas, Manuel. Recuerda que el fondo del mar es absolutamente irregular, por lo que el calado que tienes en un punto concreto fácilmente cambia drásticamente a medio metro de distancia (una roca, una grieta, una poza…) así que tampoco te obsesiones con esto. Lo más importante es que el montaje se mueva con naturalidad.
Dicho esto, la forma más fácil de pescar “rascando fondo” es usando boyas sin lastrar, ya que estas según tocas el fondo se tumban y no se mantienen erguidas. Puedes darle calado hasta que la boya se tumba y acto seguido subirle 20 o 30 cm, así estarías muy cerca del fondo.
Hola Tarci impresionantes videos muy bien explicados y aprendiendo cosas que nunca imaginaria enhorabuena por ello .Un abrazo.
Tengo una duda.. con una boya sin lastrar como las que mencionas en este video y un plomo de 2..3..4 gramos 6 maximo …se mantendria la boya vertical…no le hace falta mas peso para que el pez no note la fuerza de hundimiento de la boya?
Muchas gracias, compañero. Recuerda que siempre debemos usar las boyas más pequeñas que nos sea posible, precisamente por eso. En este sentido, si usamos boyas demasiado alargadas, sí que se nos van a tumbar, por lo que cuanto más cortitas mejor.
No obstante, a modo de anécdota, he visto a grandes pescadores en Asturias que pescan con la boya tumbada y cuando el pez empieza a picar se levanta. Es muy divertido, aunque yo prefiero que la boya se mantenga en su posición correcta. Un saludo!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
15 Comentarios
Hola Tarci buenos días.
Visionado el video del montaje para mares medias me ha sorprendido bastante. Igual estoy equivocado , no se, pero el montaje me parece exactamente igual que el montaje para mares bellas salvo que las dimensiones de boya , plomo y fluorocarbono son un poco mayores, pero la distribución de componentes me parece clavada.
En ambos montajes ¿ como haces? montas el bajo de línea en el pesquero o dispones de bajos de línea ya preparados en varias longitudes. Sobre todo para los que empezamos estos dos montajes los veo super incomodos y me explico, recuerdo el video del canal donde nos explicabas como calcular de forma fácil el calado del pesquero ( con el plomo sonda) y posteriormente simplemte con subr o bajar la boya en la linea madre adatabamos nuestra longitud del bajo de línea al calado calculado. Con estos dos montajes se me hace hasta dificil ver de que manera calcular el calado si partimos del hecho de que el esmerillón tiene que quedar dentro del interior de la boya y unicamente jugamos con la longitud del bajo de línea. Solo se me ocurre prescindir de que el esmerillon quede dentro de la boya de cara a hacer el calculo del calado.
El otro gran problema que veo en este tipo de montaje es que cualquier correccion obliga a subir de nuevo toda la linea sacar el esmerillon de dentro de la boya cortar, volver a empatar de nuevo meter dentro de la boya y volver a probar, si nos equivocamos por demasiado corto habria incluso que cortar , desperdiciar toda la el bajo de linea y volver a empatar un anzuelo a un nuevo largo de bajo de linea mayor.
Ufffff, que poco nos gusta a los que empezamos, funcionar debe de funcionar seguro, pero que poco funcional es!!!-.
Las dudas del resto de compañeros en cuanto a aclarar el tamaño de boya me han solucionado otra de las dudas que tenia, con lo cual no repito, en una de las respuestas ya das una aproximacion al margen de pesos de boyas para estos mares medios.
Si que es vedad que otro de los compañeros lanza preguntas muy atinadas en cuanto a que parece extraño usar boyas de pongamos 15gr con pesos de plomo de 6, yo a decir verdad tampoco entiendo o veo esto, siempre pense que si una boya es de 15gr el peso a poner debera de estar muy cercano a este valor descontando si nos ponemos finolis el peso del anzuelo y el cebo pero usar una boya de 15 o 20r con un plomo de 4, 5 o 6 gr a simple vista es algo que me descuadra.
Otra duda importante, de forma aproximada cual es para ti el tiempo que transcurre con ausencia de picadas en el que consideras necesario hacer modificaciones, no hablo de un valor exacto solo necesito una mínima referencia, entiendo que lanzar y a los 3min no pero tampoco será lanzar y esperar 1h sin una sola picada.
No se si en el video de adaptaciones habrá cosas interesantes de cara a los montajes, a mi la verdad los montajes que vi en el canal de youtbe los veia mucho mas funcionales y las posiblidades de adaptar (acortar o alargar ) casi automáticas
Un saludo Maestro
Muy buenas, compañero. Te voy comentando:
-Sobre la similitud que comentas entre montajes, desde luego. Como ya he comentado muchas veces, mi objetivo con la Escuela del Sargo era sintetizar todo mi conocimiento en los recursos más simples y efectivos posibles. Podemos complicar todo hasta el infinito, y perfeccionar un montón de cosas, pero creo que no ayudaría a nadie, y menos a quien empieza. Además, soy muy fan de la “Ley de Pareto” aplicada a este curso: reducir todo al 20% de las cosas que os darán el 80% de los resultados 🙂
-Sobre las complicaciones que comentas respecto a montar los aparejos con distintas longitudes, dejar el emerillón dentro de la boya, si llevo bajos montados de casa o los monto en el pesquero… recuerda lo que te comentaba estos días de atrás en otro vídeo: esto que enseño en cada vídeo es la base que debes tomar como referencia, pero no un catecismo que tengas que seguir al pie de la letra. Si te quedas sin un metro o 2 de fluorocarbono porque se rompió y todavía te queda bastante en el aparejo, antes de montar otro aparejo de cero, desde luego que puedes probar a subir la boya y recuperar la longitud, aunque se vea la línea madre y el embrollón bajo el agua. Recuerda, aquí te enseño la forma óptima, pero si por buscar ese perfeccionismo vas a perder más tiempo en hacer aparejos que en estar con el cebo dentro del agua, desde luego no vale para nada. Respecto a los bajos, yo siempre los hago en el pesquero y no le veo mucho sentido a llevarlos de casa, porque a priori no sabes la longitud ni el calibre que vas a usar hasta que llegas al pesquero y para cubrir todas las situaciones tendrías que llevar un montón de aparejos. Créeme que cuando vayas cogiendo experiencia, en pocas salidas de pesca ya tardarás seguramente menos de un minuto en montar un bajo completo y todo esto que ves tan complicado ahora, te parecerá una auténtica chorrada.
-Respecto a esos dilemas que comentas para calcular el calado, te doy un consejo muy sencillo: cúrtete primero en pesqueros poco profundos (1-4 metros) para pescar a boya, y si vas a pescar en más calado, usa la pesca al plomín que explico en este curso. Y cómo saber si tiene poco calado? Pues si ves todo muy negro o no ves el fondo, demasiado profundo 😉
-No tienes que romper nada, ni quitar la boya ni nada de eso. Quedarte corto a la hora de hacer un aparejo nunca es una opción en este curso por la cantidad de veces que menciono que hagamos bajos “largos de más”. Y aun así, volvemos a lo de antes, prueba a subir la boya antes de cortar y hacer de nuevo. Los peces a veces están recelosos porque ven el emerillón, pero otras veces les da exactamente igual. Si te has quedado largo, con subir el plomo, ya puede tener 1 metro de caldo es el pesquero, que si el plomo está arriba, el cebo no va a tocar el suelo. Además este aparejo lo puedes recoger quitando el palito de la boya, bajando boya y plomo hasta el anzuelo, recogiendo todo en el carrete y quedando boya, plomo y anzuelo pegados a la primera anilla de la caña cuando pliegas la caña. Sinceramente, no conozco un aparejo más polivalente, sencillo y rápido de recoger, desplegar y adaptar a distintos escenarios.
-Sobre la equivalencia entre gramos de boya y gramos de plomo, tampoco es una ciencia exacta. Depende del estado del mar, si quieres que flote más o menos la boya, si es lastrada o no, si quieres que profundice más o menos rápido el cebo o por el contrario prefieres que se mueva con más naturalidad.
-Sobre el tiempo de espera en ausencia de picadas, yo personalmente no suelo estar más de 5 minutos. Pero date cuenta de que yo estoy muy seguro de que tengo todo perfectamente montado para esa situación en cuestión. No obstante, no esperaría más de 10 o 15 minutos para hacer cambios, primero de calado subiendo y bajando los plomos y/o boya, y posteriormente cambiar de pesquero.
-Sobre la comparación de los montajes con los vídeos de Youtube, te aseguro que los que enseñó ahí funcionan, pero los que enseño aquí en la escuela funcionan mucho mejor, por eso aquello es la versión “gratis” y esta la “de pago”. Además de funcionar mejor, todos los aparejos que enseño aquí son bastante más simples, salvo el de mares fuertes, que la versión de Youtube es más sencilla, pero la que enseño aquí merece la pena porque funciona muuuucho mejor (y ojo, que la de Youtube también funciona muy bien!)
Muy buenas las boyas que llamas “medias” entre que gramos están comprendidas 10/20/25…?
Gracias
Muy buenas, Marcos. Es una gran pregunta y la respuesta no es fácil, ya que si lo piensas, cuando hablamos de boyas para “mares medias” estaríamos englobando prácticamente todas las situaciones de pesca salvo cuando el mar está muy suave o muy fuerte, por eso en este vídeo preferí daros referencias más de tamaños que de pesos. Pero podríamos decir que por ejemplo entre los 8 y los 20 gramos podría estar ese rango de peso. Y si nos vamos a algo intermedio tipo 14 o 15 gramos, nos permitiría pescar casi en cualquier situación.
Espero haberte aclarado un pelín más este tema tan complejo.
hola tarci, bueno la pregunta que me surje es que si por ejemplo estamos con la boya sin lastrar de 10gr y un plomito en el florocarbono de por ejemplo 3gr, ¿cuando el pez quiera picar nuestro cebo, no sentira la resistencia del la boya? por esa diferencia de 7gr en este caso. gracias, el curso me esta encantando, saludos
Desde luego, Adelino. Cuanto más cerca esté el peso del plomo al peso que soporta la boya, mucho mejor, ya que ofrecerá mucha menos resistencia. Es más, cuando están bastante desconfiados yo muchas veces pesco con la boya hasta un poco hundida, y se nota!
Muy buenas Tarci, las boyas las tienes calibradas al peso q aguantan? O no lo ves tan importante y vas tanteando. Saludos.
Muy buenas, Adrián! Es importante dedicar un día un ratito a calibrarlas. Yo tengo anotado en el teléfono lo que aguantan las boyas que más uso. Si pesco con mares fuertes le dejo cierto margen para que flote de sobra. Por el contrario, cuanto menos mar, más me acerco al límite para que el pez note mínimamente la resistencia de la boya al hundirse 🙂
Hola Tarci hay una cosa que no me queda clara si utilizas una boya de las mas grandes que muestras en este video aun siendo pequeñas y sin lastrar las boyas y un solo plomo en el fluorocarbono….de 1 gramos a 5 gramos la boya no va a mantenerse vertical no?no tendra suficiente lastre para aguantar vertical….
Muy buenas, Alberto. Evidentemente no utilizaríamos la boya más grande con el plomo más pequeño, ya que como bien dices quedaría descompensado el montaje. De todas formas, como comento en el capitulo de adaptaciones, hay un mundo de posibilidades entre los 3 montajes a boya que explico aquí, por ejemplo entre este montaje de mares medias y el de mares fuertes, todavía tienes la posibilidad de subir bastantes gramos de plomo (8, 10, 15…) con boyas de este tamaño sin irte ya al otro montaje para mares fuertes.
Dicho esto, yo algunas veces trabajo con las boyas tumbadas (mejor si son de las más achatadas y pequeñas, no de las largas). Funcionan igual y las picadas ahí son espectaculares, aunque lo uso más bien en mares tirando a bellas. Un saludo!
Buenas a todos y todas,
Tarci, ¿como podemos detectar si la carnada no está llegando al fondo? O lo que es lo mismo, ¿como podemos saber si no se hunde el anzuelo por lastre insuficiente?
Muchas gracias.
Muy buenas, Manuel. Recuerda que el fondo del mar es absolutamente irregular, por lo que el calado que tienes en un punto concreto fácilmente cambia drásticamente a medio metro de distancia (una roca, una grieta, una poza…) así que tampoco te obsesiones con esto. Lo más importante es que el montaje se mueva con naturalidad.
Dicho esto, la forma más fácil de pescar “rascando fondo” es usando boyas sin lastrar, ya que estas según tocas el fondo se tumban y no se mantienen erguidas. Puedes darle calado hasta que la boya se tumba y acto seguido subirle 20 o 30 cm, así estarías muy cerca del fondo.
Muchísimas gracias!!!
Hola Tarci impresionantes videos muy bien explicados y aprendiendo cosas que nunca imaginaria enhorabuena por ello .Un abrazo.
Tengo una duda.. con una boya sin lastrar como las que mencionas en este video y un plomo de 2..3..4 gramos 6 maximo …se mantendria la boya vertical…no le hace falta mas peso para que el pez no note la fuerza de hundimiento de la boya?
Muchas gracias, compañero. Recuerda que siempre debemos usar las boyas más pequeñas que nos sea posible, precisamente por eso. En este sentido, si usamos boyas demasiado alargadas, sí que se nos van a tumbar, por lo que cuanto más cortitas mejor.
No obstante, a modo de anécdota, he visto a grandes pescadores en Asturias que pescan con la boya tumbada y cuando el pez empieza a picar se levanta. Es muy divertido, aunque yo prefiero que la boya se mantenga en su posición correcta. Un saludo!