1- Calado del pesquero:
lo calculas a ojo, lo cual en mi caso seria fracaso total, por la morfología de la zona se que 10m es imposible que haya pero entre 1 y 3m diría cualquier cifra. En el cala de youtube ya te había preguntado sobre el tema del calado porque es sin duda lo que mas trae de cabeza desde que empecé en la pesca. Es un horror tener jornadas y jornadas en las que paso mas tiempo enrocado y enredado en el fondo que pescando, perdida de finales de linea enteros, plomos anzuelo hilo etc…. Seguí con mucha atención tu video del canal en el que explicabas como calcular el calado con un plomo sonda y como a partir de ese valor conocido subir unos 30cm para no enganchar. Aqui parece como si la intención es estar en fondo y la sensación que me da es de enredos cada dos minutos. Realmente se me escapa como podeis hacer para escapar de esa situación.
Asumiendo como valido lo que comentas, pregunta: para mares bellas¿ podríamos en base a los números que hechas usar la siguiente regla ? Longitud bajo de linea= calado +1m
2- Tema del peso del plomo.
la boya que nos recomiendas es de 3gr el peso nos dices que entre 0.5 a 3gr maximo, pero entre ambos valores hay muchas posibilidades, ¿ en que basarnos?
3- Tema de la altura del plomo.
Nos recomiendas empezar con el plomo pegado a la boya e ir bajando. He querido entender que el razonamiento para ir bajando el plomo es si hay ausencia de picadas o solo entran especies de superficie ¿ correcto?
1. Entiendo perfectamente tu frustración en este ámbito, pero debes saber que es una de las mayores dudas que tienen los pescadores al iniciarse en esta modalidad. La paradoja es que cuanto más experimentado es el pescador, menos importancia le da al calado y esto es porque como siempre comento, lo importante es realmente presentar el cebo con naturalidad, especialmente en mares bellas. En mares fuertes evidentemente también es importante pero menos, porque el pez está mucho más frenético nadando entre la espuma, mientras en en estas situaciones más tranquilas, tiene mucho más tiempo para observar y detectar cosas raras que le hagan desconfiar. Dicho esto, seguramente me hayas escuchado alguna vez decir esa frase de un amigo mío portugués “si llevas un rato pescando sargos y todavía no has enganchado con el fondo, no estás pescando sargos”. Con esto no te quiero decir que tengamos que estar todo el rato perdiendo material, pero sí que debes normalizar en cierta medida los enganches con el fondo. Pero bueno, vamos a intentar ser más concretos: sabiendo que buscamos el fondo, básicamente tenemos dos formas de hacerlo, una sería empezar con “poco calado” e ir aumentándolo hasta que notemos el fondo, y en ese punto subirle unos centímetros. Otra sería directamente la inversa, poner calado de más e ir quitándole hasta que dejemos de notar el fondo. Yo suelo usar más esta última, pero para quien empieza, mejor vete de menos a más para no llevarte tantos disgustos.
Teniendo esto claro, hay un truco que reduce mucho los enganches con el fondo, que es dejar siempre la muerte del anzuelo escondida dentro del cebo. Si no lo estás haciendo, te lo recomiendo, ya que el sargo lo va a comer igual y engancharás bastante menos.
Y llegamos a la pregunta sobre tu regla. Sobre esto, recuerda que el mar es casi (o sin casi) un ente vivo. No es lo mismo pescar en un puerto o un lago, con un suelo bastante homogéneo y una superficie del agua plana, que pescar en acantilados y pedreros donde cada ola supone una subida y bajada del nivel del mar totalmente diferente, así que reconociendo esto, entenderás que no tiene mucho sentido pensar en metros sumados o restados, ya que mientras el mar se mueva y el fondo del mar siga siendo irregular, las cuentas nunca te saldrán.
Entiendo que sería muy satisfactorio leer indicaciones numéricas exactas, pero créeme que nunca funcionarían. Aquí estoy para compartir todo lo que sé, compañero, pero debes entender que hay una parte de ensayar y probar jornada a jornada que forma parte del proceso y que no te puedes saltar… y que ya verás que con un mínimo de constancia te va a dar grandísimos resultados 🙂
2. Respecto a esto, en un contexto de acantilado o pedrero, realmente si pruebas te darás cuenta de que hay diferencia de 1 a 3 gramos pero muy poca. Aquí te estoy dando un rango aproximado para que pruebes, pero luego dependerá de la profundidad del pesquero, de lo bien o mal que trabaje la boya, incluso de la forma de picar de los peces (hay días que están más recelosos y pican sin enganchar bien el anzuelo, y al ponerle 1 o 2 gramos más al aparejo se hunde más la boya, el pez nota menos resistencia y por tanto pica mejor. Y al revés, a veces necesitas quitarle ese 1 o 2 gramos porque realemente lo que hace desconfiar al pez es que el cebo se mueve raro, y al aligerar el aparejo, gana en naturalidad y por lo tanto el pez come con más confianza). Una vez más volvemos al punto anterior: las matemáticas no pueden sustituir a las pruebas sobre el terreno en esto de la pesca.
3. Correcto, esa es la razón principal. Además así estamos peinando todas las capas de agua 🙂
Amigo, así como reflexión final me gustaría comentarte algo que me parece clave y que creo que te puede ayudar mucho: entiendo perfectamente que cuando se nos escapan ciertas cosas, el intentar aferrarnos a números concretos ya sea de gramos, longitudes de hilo y demás, es normal. Yo creo que todos hemos caído en eso (yo el primero). Pero si me permites un consejo, yo canalizaría el 90% de mi energía y esfuerzos de una jornada de pesca en elegir el pesquero bien, y en caso de no tener resultados, cambiar de pesquero todas las veces que haga falta. En esta fase de aprendizaje inicial es mucho más importante que te vayas familiarizando con los lugares que suelen ser idóneos para la pesca del sargo, identificándolos cada vez mejor. Esto te dará mejores resultados que optimizar el aparejo al milímetro. Venga, ánimo y a por ellos!
hola Tarci, una pregunta que me viene es, ¿podria prescindir de la boya? pescar con el cebo y el plomito pequeño a unos 50 cm por ejemplo, tambien con solo el cebo? esque aqui las mares bellas son mas bellas jaaja,magnifico trabajo gracias y saludos.
Muy buenas, Adelino. Te has adelantado a otras lecciones… jajaja. Mira las lecciones del plomín para trabajar sin boya y echa una ojeada en el canal de Youtube al vídeo que tengo sobre “Cómo pescar a picón”, donde explico cómo pescar sin boya ni plomo 🙂
Hola Tarci, que linea madre me aconsejas para este montaje, tengo carrete 5000 montado con nylon de 0’35 suelo poner nylon porque me aguanta mejor al roce de la las piedras volcánicas, lo quiero para pescar en puestas altas y pedreros con caña de 6 metros, si le pongo boya de 3 gramos, y una oliva pequeña como explica el video, ¿va bien compensado el grueso del nylon con la boya de 3 gramos? o es mejor bajar a otra medida de nylon como 0’25.o 0,22? o quizas montar hilo?, bajo tu experiencia que es mejor?. Gracias un abrazo. Saludos a tod@s.
Muy buenas, compañero, y muy buenas preguntas.
Mira, lo primero que debes entender es que no hay un conjunto “ideal” para todas las situaciones, por eso, tal cual lo tienes montado (carrete 5000, 0,35 en la línea madree y caña de 6 metros) me parece lo más todoterreno que puedes tener.
Date cuenta de que a veces vas a pescar por ejemplo a una punta de un cabo y resulta que está tan fuerte el mar o el viento, que nos vemos obligados a pescar en otro sitio en el que el mar está con un charco. Por eso me parece importante llevar un equipo que esté a medio camino de todas las situaciones y que nos permita adaptarnos.
Dicho esto, pues efectivamente va a trabajar mejor una boya de 3 gramos con una línea madre del 0,25 que con una del 0,35, pero sinceramente, yo no voy por ahí con diferentes bobinas sino que tiro con lo que llevo puesto (habitualmente 0,35 o 0,40) sea cual sea la situación.
Por último, comentarte que pescar con una boya de 3 gramos en altura es muy complicado ya que hasta la más leve brisilla, desde tan alto, te va a tirar del hilo, llevarte la boya e incluso sacártela del agua. Así que, desgraciadamente cuando pesquemos en mares bellas, tendremos que pescar cerca del agua si queremos pescar fino y si queremos pescar alto, tendremos que sacrificar nuestro montaje poniendo uno más pesado.
Hola Tarci, una duda. Si en un pesquero con mar bella lanzamos lejos y luego vamos acercando el cebo a la orilla (para como explicas primero pescar pegado a la piedra y luego ir probando más lejos), no sería mejor pescar la puesta muy abierto y luego ir echando varadas más cerca?
Muchas Gracias.
Hola Sergio. Muy interesante la pregunta y muy fácil la respuesta: si empiezas enganchando y luchando con los sargos de fuera, cada vez que los acerques hacia ti para sacarlos vas a espantar a los que tienes a tus pies. Sin embargo, si sacas los que tienes cerca, los que estén más lejos posiblemente ni se enteren. Por esa razón, si empezamos siempre que nos sea posible pescando los sargos primero cerca y luego lejos, tendremos muchas más posibilidades de sacar más sargos 🙂
Después de leer lo escrito me he dado cuenta de lo enrevesado que lo he planteado.
En resumen, asumiendo que un pesquero profundo en días de mares bellas no es la mejor opción, ¿qué aparejo te da mejor resultado en estos escenarios? o por el contrario ¿lo descartas directamente?
Un saludo.
Soy Alberto, pronto te veré pero aprovecho a lanzar aquí una pregunta por si le sirve a otros compañeros. Antes de nada, enhorabuena por este magnífico trabajo que has hecho, montón de claves de las que ya he comprobado su efectividad en una jornada más productiva que las anteriores antes de adquirir nuevos conocimientos.
Imaginemos un día de mares bellas o medias, ola entre 1 /1,5m, no viento, un pesquero profundo donde el calado supera los 10m. Opto por el aparejo correspondiente para mares bellas o medias poniendo el corcho a correr unos metros y un bajo de la longitud de la caña y me surge la pregunta. ¿Como lastro la línea?
Con semejante calado aplicar una sola oliva de 2/ 4 gr a unos 50 cm del anzuelo la intuición me dice que el cebo va a ser pasto de peces de vuelo. Por el contrario subir el peso de la oliva para llegar a una capa más honda donde andan los sargos me dice que restaré naturalidad al movimiento del aparejo, quizá en semejante columna de agua no tenga tanta importancia separándolo más del cebo.
Y por último se me ocurre emplear una boya que aguante unos 7 o 10 gr para antes del emerillón colocar una oliva de 4 gr que cale más rápido el aparejo y un oliva de 2 en el bajo, quizá la decisión más lógica si el periodo de ola fuera un poco alto.
Expuesto lo anterior. ¿Cuáles son tus experiencias? Gracias por este curso, tu tiempo y las horas de entretenimiento que nos regalas en youtube.
Como te decía, me alegro mucho de que me hayas planteado esta pregunta porque es muy interesante.
En primer lugar, si tenemos mares bellas, lo lógico es que busquemos sitios de muy poco calado ya que será ahí donde tengamos más posibilidades de encontrar esa rompiente que nos ayuda en la pesca del sargo. Lo ideal es reservar esas puestas de mucho calado para cuando tenemos mares muy fuertes, ya que será ahí donde mejor trabaje el mar.
Dicho esto, claro que se pueden hacer buenas pescas con mares bellas en puestas de muchos metros de calado. Para ello, las dos formas en las que yo abordo esas situaciones son:
-Exactamente el mismo montaje que explico en la escuela para mares fuertes pero con una modificación, el fluorocarbono sin ningún tipo de plomo y de un calibre entre el 0,20 y 0,22. Correríamos los stoppers un montón de metros hacia arriba, incluso que entren en el carrete, de forma que la distancia que quede entre la boya cuando se posa en el agua y el plomo principal de lastre de la boya, sea el calado total de la puesta menos media vuelta de manivela del carrete. Es decir, vas dándole metros a los stoppers hasta que notas que el plomo principal ha tocado el suelo (te darás cuenta de eso porque la boya se tumbará). Una vez coges el calado exacto, baja eso, 40 o 50 cm los stoppers para no enganchar el plomo en el fondo y listo. De esta forma quedará el plomo casi pegado al fondo, luego el emerillón y atado a este el fluorocarbono (1,5 o 2 metros de fluorocarbono, para que no se enrede). El fluorocarbono al no estar lastrado estará trabajando libremente de un lado a otro. Y por último, para bajar a esas profundidades que me hablas de mínimo 10 metros, aunque la mar esté muy bella, no pongas menos de 20 gramos de plomo, ya que si no se lo van a llevar las corrientes.
-La otra forma en la que abordo esta situación es al plomín, con el montaje de plomín en el que ponemos el plomo en la línea madre, no contra el anzuelo. El método sería el mismo: dejas bajar hasta el fondo el plomo y cuando tocas el suelo, media vuelta de manivela para levantarlo un poco… y a pescar. Si no los encuentras pegados al fondo, vete dando una vuelta de manivela cada 90 segundos más o menos, de forma que puedas explorar todas las capas de agua.
Si te queda cualquier duda, aquí estamos para lo que necesites. Abrazo!
Suelo afrontar este escenario con el plomín como describes.
Respecto a la boya después de ver el video del aparejo canario se me han respondido las preguntas, algún día probaré lo de los dos anzuelos . Muy interesante medir primero así el calado, me apunto lo del gramaje por las corrientes. Gracias por tu saber y temprana respuesta.
Afrontar este tipo de escenario al plomín es mucho más inmediato y fácil, pero date cuenta de que solo podrías trabajarlo correctamente pescando en la vertical de la caña, sin embargo la boya te da la opción de peinar más metros cuadrados manteniendo el aparejo en vertical todo el rato. Pero como siempre, lo mejor es que pruebes.
Y gracias a ti, Alberto, eres un fenómeno y un compañero de 10 🙂
Hola Tarci,
Ya estoy en el curso!
Por el tipo de pesquero indicado con este tipo de mares, que longitud de caña me recomiendas? En el video parece que pescas con una de 5 m, sin embargo, la lógica me dice que en pedreros bajos… una caña larga de 7 m. puede sortear mejor los obstáculos.
El caso es que tengo una sola caña (una Hydra7 sargo diablo), des de hace poco más de 1 año. Los sitios que frecuento, (Mediterráneo, costa brava), la mayor parte de los días son de mares bellas, los mares de más de 1,5 son poco frecuentes… Estoy mirando comprar una segunda caña, quizás más encarada a mares bellas. Me podrías aconsejar alguna? Gracias.
Hola Saul, bienvenido a la Escuela!
Pues tienes toda la razón del mundo: en pesqueros bajos es donde más nos beneficia una caña de 7 metros para sortear los obstáculos y trabajar al sargo con seguridad sin romper.
La caña que uso en el vídeo es la Kali Kunnan Itako de 6 metros.
Haciendo una reflexión general, debemos aceptar que las cañas de 7 metros son las más útiles y las de 5 las más cómodas, por eso yo utilizo casi siempre 6, que es el punto intermedio. No obstante, cuando sé a ciencia cierta qué voy a tener condiciones muy difíciles, me suelo llevar la de 7 y cuando voy a pescar con mucho viento la de 5. La verdad es que 5 metros es una gozada y a veces aunque pueda perder alguna pieza más, prefiero disfrutar de la comodidad que me da esa medida.
Si quieres algo en 5 metros, tienes un montón de modelos de la marca Barros que van muy bien (la Versatile Pro, al Maestro, la Finisterra…) no obstante, si no te urge mucho, dentro de pocas semanas me van a mandar una caña de 5 metros para probar que viene súper bien equipada y vale menos de 100 euros. Tan pronto la pruebe haré un vídeo enseñándola.
Hola Tarci hoy he ido dos horas antes de la pleamar con ola de 0.3 y periodo de 6 aqui en el pais vasco el mar estaba como un plato he encontrado una puesta con lajas donde habia un poquito de rompiente y he aplicado el bajo para mares bellas he empezado con un plomo de 1.5 gr y sacaba bogas he bajado el plomo y no conseguia que el cebo le diese tiempo a bajar por lo que le he puesto un plomo de 4 gramos a 30cm del anzuelo y ahi sorpresa han empezado a picar…he sacado 8 sargos mas bien pequeños ninguno llegaba a 500gamos pero me lo he pasado en grande he de decir que he ido muy ilusionado para poder aplicar lo aprendido en todos los videos …que los he visto ya todos por cierto.. los videos estan muy bien explicados claros y amenos ahora empiezo a ver la pesca del sargo desde otra perspectiva y como dices siii se puede pescar con mares bellas antes ni se me hubiese ocurrido hacerlo .Muchas gracias Tarci por este gran curso es el mejor dinero invertido desde que empeze en este gran mundo que es la pesca del sargo.Un abrazo
Cuantísimo me alegro de que estés sacándole provecho a La Escuela del Sargo, compañero. Efectivamente, con bogas debemos intentar profundizar rápido y pescar bien pegados a la piedra. Un abrazo!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
21 Comentarios
Buenas Tarci, precioso video y precio pesquero,
te paso mis dudas:
1- Calado del pesquero:
lo calculas a ojo, lo cual en mi caso seria fracaso total, por la morfología de la zona se que 10m es imposible que haya pero entre 1 y 3m diría cualquier cifra. En el cala de youtube ya te había preguntado sobre el tema del calado porque es sin duda lo que mas trae de cabeza desde que empecé en la pesca. Es un horror tener jornadas y jornadas en las que paso mas tiempo enrocado y enredado en el fondo que pescando, perdida de finales de linea enteros, plomos anzuelo hilo etc…. Seguí con mucha atención tu video del canal en el que explicabas como calcular el calado con un plomo sonda y como a partir de ese valor conocido subir unos 30cm para no enganchar. Aqui parece como si la intención es estar en fondo y la sensación que me da es de enredos cada dos minutos. Realmente se me escapa como podeis hacer para escapar de esa situación.
Asumiendo como valido lo que comentas, pregunta: para mares bellas¿ podríamos en base a los números que hechas usar la siguiente regla ? Longitud bajo de linea= calado +1m
2- Tema del peso del plomo.
la boya que nos recomiendas es de 3gr el peso nos dices que entre 0.5 a 3gr maximo, pero entre ambos valores hay muchas posibilidades, ¿ en que basarnos?
3- Tema de la altura del plomo.
Nos recomiendas empezar con el plomo pegado a la boya e ir bajando. He querido entender que el razonamiento para ir bajando el plomo es si hay ausencia de picadas o solo entran especies de superficie ¿ correcto?
Un saludo y mil gracias maestro!!!
Muy buenas, te respondo en el mismo orden:
1. Entiendo perfectamente tu frustración en este ámbito, pero debes saber que es una de las mayores dudas que tienen los pescadores al iniciarse en esta modalidad. La paradoja es que cuanto más experimentado es el pescador, menos importancia le da al calado y esto es porque como siempre comento, lo importante es realmente presentar el cebo con naturalidad, especialmente en mares bellas. En mares fuertes evidentemente también es importante pero menos, porque el pez está mucho más frenético nadando entre la espuma, mientras en en estas situaciones más tranquilas, tiene mucho más tiempo para observar y detectar cosas raras que le hagan desconfiar. Dicho esto, seguramente me hayas escuchado alguna vez decir esa frase de un amigo mío portugués “si llevas un rato pescando sargos y todavía no has enganchado con el fondo, no estás pescando sargos”. Con esto no te quiero decir que tengamos que estar todo el rato perdiendo material, pero sí que debes normalizar en cierta medida los enganches con el fondo. Pero bueno, vamos a intentar ser más concretos: sabiendo que buscamos el fondo, básicamente tenemos dos formas de hacerlo, una sería empezar con “poco calado” e ir aumentándolo hasta que notemos el fondo, y en ese punto subirle unos centímetros. Otra sería directamente la inversa, poner calado de más e ir quitándole hasta que dejemos de notar el fondo. Yo suelo usar más esta última, pero para quien empieza, mejor vete de menos a más para no llevarte tantos disgustos.
Teniendo esto claro, hay un truco que reduce mucho los enganches con el fondo, que es dejar siempre la muerte del anzuelo escondida dentro del cebo. Si no lo estás haciendo, te lo recomiendo, ya que el sargo lo va a comer igual y engancharás bastante menos.
Y llegamos a la pregunta sobre tu regla. Sobre esto, recuerda que el mar es casi (o sin casi) un ente vivo. No es lo mismo pescar en un puerto o un lago, con un suelo bastante homogéneo y una superficie del agua plana, que pescar en acantilados y pedreros donde cada ola supone una subida y bajada del nivel del mar totalmente diferente, así que reconociendo esto, entenderás que no tiene mucho sentido pensar en metros sumados o restados, ya que mientras el mar se mueva y el fondo del mar siga siendo irregular, las cuentas nunca te saldrán.
Entiendo que sería muy satisfactorio leer indicaciones numéricas exactas, pero créeme que nunca funcionarían. Aquí estoy para compartir todo lo que sé, compañero, pero debes entender que hay una parte de ensayar y probar jornada a jornada que forma parte del proceso y que no te puedes saltar… y que ya verás que con un mínimo de constancia te va a dar grandísimos resultados 🙂
2. Respecto a esto, en un contexto de acantilado o pedrero, realmente si pruebas te darás cuenta de que hay diferencia de 1 a 3 gramos pero muy poca. Aquí te estoy dando un rango aproximado para que pruebes, pero luego dependerá de la profundidad del pesquero, de lo bien o mal que trabaje la boya, incluso de la forma de picar de los peces (hay días que están más recelosos y pican sin enganchar bien el anzuelo, y al ponerle 1 o 2 gramos más al aparejo se hunde más la boya, el pez nota menos resistencia y por tanto pica mejor. Y al revés, a veces necesitas quitarle ese 1 o 2 gramos porque realemente lo que hace desconfiar al pez es que el cebo se mueve raro, y al aligerar el aparejo, gana en naturalidad y por lo tanto el pez come con más confianza). Una vez más volvemos al punto anterior: las matemáticas no pueden sustituir a las pruebas sobre el terreno en esto de la pesca.
3. Correcto, esa es la razón principal. Además así estamos peinando todas las capas de agua 🙂
Amigo, así como reflexión final me gustaría comentarte algo que me parece clave y que creo que te puede ayudar mucho: entiendo perfectamente que cuando se nos escapan ciertas cosas, el intentar aferrarnos a números concretos ya sea de gramos, longitudes de hilo y demás, es normal. Yo creo que todos hemos caído en eso (yo el primero). Pero si me permites un consejo, yo canalizaría el 90% de mi energía y esfuerzos de una jornada de pesca en elegir el pesquero bien, y en caso de no tener resultados, cambiar de pesquero todas las veces que haga falta. En esta fase de aprendizaje inicial es mucho más importante que te vayas familiarizando con los lugares que suelen ser idóneos para la pesca del sargo, identificándolos cada vez mejor. Esto te dará mejores resultados que optimizar el aparejo al milímetro. Venga, ánimo y a por ellos!
hola Tarci, una pregunta que me viene es, ¿podria prescindir de la boya? pescar con el cebo y el plomito pequeño a unos 50 cm por ejemplo, tambien con solo el cebo? esque aqui las mares bellas son mas bellas jaaja,magnifico trabajo gracias y saludos.
Muy buenas, Adelino. Te has adelantado a otras lecciones… jajaja. Mira las lecciones del plomín para trabajar sin boya y echa una ojeada en el canal de Youtube al vídeo que tengo sobre “Cómo pescar a picón”, donde explico cómo pescar sin boya ni plomo 🙂
Hola Tarci, que linea madre me aconsejas para este montaje, tengo carrete 5000 montado con nylon de 0’35 suelo poner nylon porque me aguanta mejor al roce de la las piedras volcánicas, lo quiero para pescar en puestas altas y pedreros con caña de 6 metros, si le pongo boya de 3 gramos, y una oliva pequeña como explica el video, ¿va bien compensado el grueso del nylon con la boya de 3 gramos? o es mejor bajar a otra medida de nylon como 0’25.o 0,22? o quizas montar hilo?, bajo tu experiencia que es mejor?. Gracias un abrazo. Saludos a tod@s.
Muy buenas, compañero, y muy buenas preguntas.
Mira, lo primero que debes entender es que no hay un conjunto “ideal” para todas las situaciones, por eso, tal cual lo tienes montado (carrete 5000, 0,35 en la línea madree y caña de 6 metros) me parece lo más todoterreno que puedes tener.
Date cuenta de que a veces vas a pescar por ejemplo a una punta de un cabo y resulta que está tan fuerte el mar o el viento, que nos vemos obligados a pescar en otro sitio en el que el mar está con un charco. Por eso me parece importante llevar un equipo que esté a medio camino de todas las situaciones y que nos permita adaptarnos.
Dicho esto, pues efectivamente va a trabajar mejor una boya de 3 gramos con una línea madre del 0,25 que con una del 0,35, pero sinceramente, yo no voy por ahí con diferentes bobinas sino que tiro con lo que llevo puesto (habitualmente 0,35 o 0,40) sea cual sea la situación.
Por último, comentarte que pescar con una boya de 3 gramos en altura es muy complicado ya que hasta la más leve brisilla, desde tan alto, te va a tirar del hilo, llevarte la boya e incluso sacártela del agua. Así que, desgraciadamente cuando pesquemos en mares bellas, tendremos que pescar cerca del agua si queremos pescar fino y si queremos pescar alto, tendremos que sacrificar nuestro montaje poniendo uno más pesado.
Un abrazo!
Gracias Tarci por la ayuda, ahora lo entiendo y me viene de lujo, un abrazo.
Hola Tarci, una duda. Si en un pesquero con mar bella lanzamos lejos y luego vamos acercando el cebo a la orilla (para como explicas primero pescar pegado a la piedra y luego ir probando más lejos), no sería mejor pescar la puesta muy abierto y luego ir echando varadas más cerca?
Muchas Gracias.
Hola Sergio. Muy interesante la pregunta y muy fácil la respuesta: si empiezas enganchando y luchando con los sargos de fuera, cada vez que los acerques hacia ti para sacarlos vas a espantar a los que tienes a tus pies. Sin embargo, si sacas los que tienes cerca, los que estén más lejos posiblemente ni se enteren. Por esa razón, si empezamos siempre que nos sea posible pescando los sargos primero cerca y luego lejos, tendremos muchas más posibilidades de sacar más sargos 🙂
Después de leer lo escrito me he dado cuenta de lo enrevesado que lo he planteado.
En resumen, asumiendo que un pesquero profundo en días de mares bellas no es la mejor opción, ¿qué aparejo te da mejor resultado en estos escenarios? o por el contrario ¿lo descartas directamente?
Un saludo.
Muy buenas, compañero. Interesantísima la pregunta. Te la respondo en el comentario anterior 😉
Hola Tarci!
Soy Alberto, pronto te veré pero aprovecho a lanzar aquí una pregunta por si le sirve a otros compañeros. Antes de nada, enhorabuena por este magnífico trabajo que has hecho, montón de claves de las que ya he comprobado su efectividad en una jornada más productiva que las anteriores antes de adquirir nuevos conocimientos.
Imaginemos un día de mares bellas o medias, ola entre 1 /1,5m, no viento, un pesquero profundo donde el calado supera los 10m. Opto por el aparejo correspondiente para mares bellas o medias poniendo el corcho a correr unos metros y un bajo de la longitud de la caña y me surge la pregunta. ¿Como lastro la línea?
Con semejante calado aplicar una sola oliva de 2/ 4 gr a unos 50 cm del anzuelo la intuición me dice que el cebo va a ser pasto de peces de vuelo. Por el contrario subir el peso de la oliva para llegar a una capa más honda donde andan los sargos me dice que restaré naturalidad al movimiento del aparejo, quizá en semejante columna de agua no tenga tanta importancia separándolo más del cebo.
Y por último se me ocurre emplear una boya que aguante unos 7 o 10 gr para antes del emerillón colocar una oliva de 4 gr que cale más rápido el aparejo y un oliva de 2 en el bajo, quizá la decisión más lógica si el periodo de ola fuera un poco alto.
Expuesto lo anterior. ¿Cuáles son tus experiencias? Gracias por este curso, tu tiempo y las horas de entretenimiento que nos regalas en youtube.
Como te decía, me alegro mucho de que me hayas planteado esta pregunta porque es muy interesante.
En primer lugar, si tenemos mares bellas, lo lógico es que busquemos sitios de muy poco calado ya que será ahí donde tengamos más posibilidades de encontrar esa rompiente que nos ayuda en la pesca del sargo. Lo ideal es reservar esas puestas de mucho calado para cuando tenemos mares muy fuertes, ya que será ahí donde mejor trabaje el mar.
Dicho esto, claro que se pueden hacer buenas pescas con mares bellas en puestas de muchos metros de calado. Para ello, las dos formas en las que yo abordo esas situaciones son:
-Exactamente el mismo montaje que explico en la escuela para mares fuertes pero con una modificación, el fluorocarbono sin ningún tipo de plomo y de un calibre entre el 0,20 y 0,22. Correríamos los stoppers un montón de metros hacia arriba, incluso que entren en el carrete, de forma que la distancia que quede entre la boya cuando se posa en el agua y el plomo principal de lastre de la boya, sea el calado total de la puesta menos media vuelta de manivela del carrete. Es decir, vas dándole metros a los stoppers hasta que notas que el plomo principal ha tocado el suelo (te darás cuenta de eso porque la boya se tumbará). Una vez coges el calado exacto, baja eso, 40 o 50 cm los stoppers para no enganchar el plomo en el fondo y listo. De esta forma quedará el plomo casi pegado al fondo, luego el emerillón y atado a este el fluorocarbono (1,5 o 2 metros de fluorocarbono, para que no se enrede). El fluorocarbono al no estar lastrado estará trabajando libremente de un lado a otro. Y por último, para bajar a esas profundidades que me hablas de mínimo 10 metros, aunque la mar esté muy bella, no pongas menos de 20 gramos de plomo, ya que si no se lo van a llevar las corrientes.
-La otra forma en la que abordo esta situación es al plomín, con el montaje de plomín en el que ponemos el plomo en la línea madre, no contra el anzuelo. El método sería el mismo: dejas bajar hasta el fondo el plomo y cuando tocas el suelo, media vuelta de manivela para levantarlo un poco… y a pescar. Si no los encuentras pegados al fondo, vete dando una vuelta de manivela cada 90 segundos más o menos, de forma que puedas explorar todas las capas de agua.
Si te queda cualquier duda, aquí estamos para lo que necesites. Abrazo!
Suelo afrontar este escenario con el plomín como describes.
Respecto a la boya después de ver el video del aparejo canario se me han respondido las preguntas, algún día probaré lo de los dos anzuelos . Muy interesante medir primero así el calado, me apunto lo del gramaje por las corrientes. Gracias por tu saber y temprana respuesta.
Afrontar este tipo de escenario al plomín es mucho más inmediato y fácil, pero date cuenta de que solo podrías trabajarlo correctamente pescando en la vertical de la caña, sin embargo la boya te da la opción de peinar más metros cuadrados manteniendo el aparejo en vertical todo el rato. Pero como siempre, lo mejor es que pruebes.
Y gracias a ti, Alberto, eres un fenómeno y un compañero de 10 🙂
Hola Tarci,
Ya estoy en el curso!
Por el tipo de pesquero indicado con este tipo de mares, que longitud de caña me recomiendas? En el video parece que pescas con una de 5 m, sin embargo, la lógica me dice que en pedreros bajos… una caña larga de 7 m. puede sortear mejor los obstáculos.
El caso es que tengo una sola caña (una Hydra7 sargo diablo), des de hace poco más de 1 año. Los sitios que frecuento, (Mediterráneo, costa brava), la mayor parte de los días son de mares bellas, los mares de más de 1,5 son poco frecuentes… Estoy mirando comprar una segunda caña, quizás más encarada a mares bellas. Me podrías aconsejar alguna? Gracias.
Hola Saul, bienvenido a la Escuela!
Pues tienes toda la razón del mundo: en pesqueros bajos es donde más nos beneficia una caña de 7 metros para sortear los obstáculos y trabajar al sargo con seguridad sin romper.
La caña que uso en el vídeo es la Kali Kunnan Itako de 6 metros.
Haciendo una reflexión general, debemos aceptar que las cañas de 7 metros son las más útiles y las de 5 las más cómodas, por eso yo utilizo casi siempre 6, que es el punto intermedio. No obstante, cuando sé a ciencia cierta qué voy a tener condiciones muy difíciles, me suelo llevar la de 7 y cuando voy a pescar con mucho viento la de 5. La verdad es que 5 metros es una gozada y a veces aunque pueda perder alguna pieza más, prefiero disfrutar de la comodidad que me da esa medida.
Si quieres algo en 5 metros, tienes un montón de modelos de la marca Barros que van muy bien (la Versatile Pro, al Maestro, la Finisterra…) no obstante, si no te urge mucho, dentro de pocas semanas me van a mandar una caña de 5 metros para probar que viene súper bien equipada y vale menos de 100 euros. Tan pronto la pruebe haré un vídeo enseñándola.
Un abrazo!
Pues muchas gracias!
Por ahora no me urge. Voy buscando , pero antes de empezar otoño si que me gustaría tener caña nueva.
Saludos.
Perfecto, Saul. Un abrazo!
Hola Tarci hoy he ido dos horas antes de la pleamar con ola de 0.3 y periodo de 6 aqui en el pais vasco el mar estaba como un plato he encontrado una puesta con lajas donde habia un poquito de rompiente y he aplicado el bajo para mares bellas he empezado con un plomo de 1.5 gr y sacaba bogas he bajado el plomo y no conseguia que el cebo le diese tiempo a bajar por lo que le he puesto un plomo de 4 gramos a 30cm del anzuelo y ahi sorpresa han empezado a picar…he sacado 8 sargos mas bien pequeños ninguno llegaba a 500gamos pero me lo he pasado en grande he de decir que he ido muy ilusionado para poder aplicar lo aprendido en todos los videos …que los he visto ya todos por cierto.. los videos estan muy bien explicados claros y amenos ahora empiezo a ver la pesca del sargo desde otra perspectiva y como dices siii se puede pescar con mares bellas antes ni se me hubiese ocurrido hacerlo .Muchas gracias Tarci por este gran curso es el mejor dinero invertido desde que empeze en este gran mundo que es la pesca del sargo.Un abrazo
Cuantísimo me alegro de que estés sacándole provecho a La Escuela del Sargo, compañero. Efectivamente, con bogas debemos intentar profundizar rápido y pescar bien pegados a la piedra. Un abrazo!